Un título un poquito críptico, lleno de acrónimos, como le gusta a los anglosajones.
Basicamente, después de la UDS (Ubuntu Developer Summit), viene el evento dedicado a educación, y no es casual la relevancia de Andalucía en este aspecto.
Hoy por la mañana fuimos unos cuantos componentes de la UDS y EDS a visitar el Instituo de Educación Secundaria Azahar, un centro TIC.
Basicamente, se trata de un centro educativo dotado de la infraestructura necesaria (perdonen por simplificar pero es un tema bastante conocido) para usar varias aulas dotadas con pcs, corriendo guadalinex como sistema operativo.
Fue una visita, cuanto menos, curiosa: comenzó con una breve presentación preparada por la coordinadora TIC del centro (cada centro tiene un docente como enlace entre el profesorado y el CGA), hasta ahí todo normal...
La parte interesante viene a continuación: visitamos un aula dotada de pcs, y nos dejan juguetear con los equipos... la cosa se pone interesante, conocemos la tecnología de primera mano, y es asombroso, la verdad sea dicha.
El acceso a la red desde el aula está controlado por el profesor, quien decide a qué páginas pueden o no acceder los alumnos, pero también puede mostrar en todos los puestos su escritorio, o incluso, si los alumnos se despistan, apagar todos los monitores :D
Me llamó tanto la atención por la transparencia: no hace falta conocimientos técnicos, sólo saber usar alguna aplicación que otra, como un escritorio más.
Continuamos visitando otro aula, esta vez, una clase de filosofía con alumnos de 2º de Bachillerato.
Fue divertido verles las caras al entrar, parece que nadie se lo esperaba, y es que, la verdad, un grupo tan heterogéneo no pasa desapercibido :)
Una grata experiencia ver a los alumnos tomando parte activa de la clase, con el profesor supervisando y orientando a los alumnos.
¿Por qué tanto hago tanto énfasis? Porque uno tiene muy ligado el concepto clásico de aula: el profesor explica, el alumno atiende, y si tiene que salir a la pizarra, se esconde.
Y no sólo en el aula: se conmina al profesorado a compartir el conocimiento, para ello disponen de blogs, wikis, etc... incluso un CMS de desarrollo propio para gestionar los recursos.
Los chicos de ubuntu no se quedan cortos a la hora de interesarse:
el profesorado tiene libertad para compartir conocimientos ?
¿cómo se gestionan las aulas ?
¿cómo se encienden los ordenadores ?
¿qué aplicaciones educativas usan los alumnos?
Y otras muchas preguntas de todo tipo.
En esencia: el proyecto y la organización del centro ha causado una grata impresión, y el interés es palpable (intercambio de correos, etc...).
Todavía está por llegar la EDS, pero el comienzo es bueno :)
Mucho ha llovido desde los tiempos en que el profesor subía a su tarima tiza en mano, y el entorno educativo gestado: el
¶